
A través de un decreto del Ministerio de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, estableció un nuevo periodo de 30 años de prohibición de caza y captura de fauna silvestre en la desembocadura del río Huasco. La medida busca reforzar la protección de este ecosistema único en el norte de Chile, caracterizado por su gran abundancia y diversidad de aves acuáticas, tanto de agua dulce como salada.
El área protegida abarca una superficie total de 830 hectáreas, conformando un ecosistema frágil, colindante a la comuna de Huasco, donde confluyen aguas dulces del río con influencias marinas, conformando un particular hábitat de especies nativas y migratorias. Entre ellas destacan cisnes de cuello negro, garza cuca, pitotoy, huairavillo, zambullidores y al menos cinco especies de taguas, muchas de las cuales se encuentran clasificadas bajo grado de riesgo según categoría de conservación de especies.
La declaración establece una veda total de caza y captura de toda especie de la fauna silvestre protegida presente en el perímetro, salvo excepciones contempladas en la regulación, previa evaluación y autorización SAG.
Carla Montiel González, directora regional (s) del SAG, expresó que “la caza furtiva o ilegal es una de las amenazas más importantes para la fauna silvestre en la región. Por ello, es una gran noticia contar con esta prórroga de prohibición de caza en la desembocadura del río Huasco, zona de una alta diversidad de fauna entre aves, mamíferos y reptiles”.
Montiel manifestó que la institución realiza censos periódicos en la zona, verificando la existencia de más de 80 especies de aves. “Nuestro Servicio, en el marco de sus compromisos y competencias, realiza el monitoreo y catastro de vida silvestre, enfocado en las aves acuáticas tanto residentes como migratorias que utilizan el estuario del río Huasco, actividad que se lleva a cabo desde el año 1996 ininterrumpidamente”, destacó la autoridad.
El SAG vela por la protección de las especies incluidas en el Reglamento de la Ley de Caza N°19.473, realizando labores de fiscalización en terreno y de difusión sobre fauna silvestre, entre otras actividades. Así mismo, la fauna silvestre está resguardada por la Convención de Especies Migratorias (CMS) y en la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR).
Las infracciones a la Ley de Caza establecen sanciones como multas, decomisos, suspensión de permisos de caza e incluso acciones penales, en función de la gravedad del incumplimiento.
En 1995 la desembocadura del río Huasco fue declarada como zona con prohibición de caza, mediante el decreto N° 27 del Ministerio de Agricultura, incorporándose como área protegida en el Plan Intercomunal Costero, y posteriormente, en 2004 pasa a formar parte de los sitios prioritarios de la biodiversidad de Atacama.
Cabe destacar que, la Ley de Caza permite la creación de áreas prohibidas de caza a lo largo del país. Actualmente existen 20 áreas, ubicadas entre las regiones de Atacama y la de Magallanes y la Antártica Chilena.