a) Semilla Corriente:
Las etiquetas de semillas corrientes son de color amarillo y deberán ser confeccionadas por el propio envasador. Podrán ser volantes, adhesivas o estar impresas en el envase. Deben estar elaboradas en un material que asegure su durabilidad, durante el transporte y almacenaje, y solo debe contener la siguiente información:
- Nombre y domicilio del envasador
- La expresión semilla corriente
- Especie (nombre común)
- Variedad o híbrido cuando corresponda (nombre que consta en la LVOD)
- Número de lote
- El porcentaje de pureza y germinación
- Mes y año de envasada y
- Estado sanitario (opcional)
Los envases iguales o inferiores a 5 kilos, quedan exentos de cumplir con la exigencia referente a la ubicación de la etiqueta.
La etiqueta debe estar ubicada en la cara anterior del envase, en el tercio superior de éste y tener un tamaño tal que la información que contenga sea legible.
Para el caso de semillas de flores y hortalizas, en la etiqueta deberán consignase a lo menos la expresión semilla corriente, el porcentaje de pureza y germinación, y el mes y año en que la semilla fue envasada, pudiéndose colocar el resto de la información en el envase.
En el caso de mezclas de semillas forrajeras o para prados, deberá especificarse tal condición en la etiqueta. Además, en la misma etiqueta o en el envase, se indicará el nombre y porcentaje de cada una de las especies y variedades que componen la mezcla.
La etiqueta de semilla de papa, además de contener las menciones antes señaladas, debe indicar lo siguiente:
- Porcentaje total de virosis
- Porcentaje de pureza varietal
- Calibre mínimo y máximo (mm)
- Nombre y domicilio del productor
- Número de inscripción en el Registro de Productores
- Código de semillero
- Región de Producción
Para semilla corriente de ajo, al igual que para semilla de papa, además de contener las menciones antes señaladas, debe indicar lo siguiente:
- Calibre (mínimo y máximo)
- Región de producción
b) Semilla Certificada (nacional):
La etiqueta de semilla certificada, corresponde un documento oficial, entregado por el Servicio al productor de la semilla, que acredita que ésta ha cumplido con los requisitos establecidos por las Normas de Certificación. Son de forma rectangular y el color depende de la categoría.
- Categoría Pre Básica: Etiqueta blanca con una franja púrpura.
- Categoría Básica: Etiqueta blanca
- Categoría Certificada de Primera Generación: Etiqueta azul
- Categoría Certificada de 2da y 3era Generación: Etiqueta roja.
Las Normas Generales de Certificación y Especificas de Certificación establecen entre otros, las menciones que deben contener.
c) Semilla Certificada (importada):
Como principio general, las semillas importadas deben considerarse para todos los efectos como corrientes. Esto significa que las mismas deben identificarse y comercializarse con la respectiva etiqueta amarilla.
Las semillas importadas que hayan sido certificadas en el país de origen, solo serán consideradas como tales, siempre y cuando cumplan con las siguientes condiciones:
i) Que se trate de semillas certificadas bajo el sistema OECD
ii) Que la variedad se encuentre inscrita en el Registro de Variedades Aptas para Certificación (RVAC), o haya estado en este Registro. La inscripción en este Registro significa que la variedad ha demostrado poseer un buen valor agronómico, condición indispensable para permitir que una semilla se comercialice como certificada en el país.
iii) Que haya presentado 2 años de ensayo de valor agronómico al momento de su incorporación a la LVOD.