Embalajes de madera
La madera en bruto se utiliza con frecuencia para el embalaje de madera. Puede ocurrir que dicha madera no sea sometida a suficiente procesamiento o tratamiento que elimine o mate las plagas, convirtiéndola en una vía para la introducción y dispersión de plagas. Además, el embalaje de madera es muy a menudo reutilizado, reparado o refabricado con lo cual, resulta difícil determinar el verdadero origen de cualquier parte del embalaje de madera, y por consiguiente, no puede determinarse su estatus fitosanitario.
Por esto, la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) de la FAO aprobó la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias (NIMF N° 15), la cual regula el embalaje de madera utilizado en el comercio internacional.
Basado en esta norma el SAG procedió a regular los embalajes de madera que ingresan al territorio nacional y las empresas que aplican tratamientos para el material de embajale utilizado para la exportación:
- Resolución N° 133 de 2005 (modificada por Resolución N° 7.008 de 2013) que reglamenta el ingreso de embalajes de madera al territorio nacional y su finalidad es reducir el riesgo de introducción, establecimiento y dispersión de plagas cuartentenarias asociadas a este tipo de material.
- Resolución N° 3.301 de 2006 que aprueba el Reglamento Especifico para la Acreditación de Terceros en la Ejecución de Tratamientos y Timbrado de Maderas y de Embalajes de Madera de Exportación, que regula la confección de embalajes a nivel nacional.