Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS)

El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos ( GHS por sus siglas en inglés o SGA en español ) es una iniciativa mundial para promover criterios uniformes para la clasificación y etiquetado de los productos químicos que servirá para definir y comunicar los peligros físicos para la salud y para el medio ambiente que éstos involucren , así como  también las medidas  de protección , en las etiquetas y fichas de datos de seguridad (FDS) de una manera lógica y comprensiva. Su  objetivo principal,  es armonizar y estandarizar la clasificación de peligros y etiquetado de los productos químicos.

Sus  objetivos específicos son:

  • Definir y armonizar los peligros físicos, para la salud y para el medio ambiente que entrañan los productos químicos (sustancias y mezclas);

  • Crear procesos de clasificación en los que se utilicen los datos disponibles sobre productos químicos para compararlos con los criterios definidos relativos a sus peligros, y

  • Transmitir información sobre los peligros, así como las medidas de protección, en las etiquetas y hojas  de datos de seguridad.

El GHS no comprende productos químicos regulados a través de sus propias leyes o reglamentos, éstos son:

  • Productos farmacéuticos.

  • Aditivos alimentarios.

  • Artículos cosméticos.

  • Residuos de plaguicidas en los alimentos.

Los sectores a los que se dirige el  GHS incluyen:

  • Usuarios profesionales de productos químicos (fabricantes, formuladores,  transportistas, distribuidores, usuarios finales).

  • Público en general (productos de consumo).

En el marco de la implementación del Sistema Globalmente Armonizado para la Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos – GHS - en el año 2010, nuestro país postuló a un proyecto de inicio rápido del SAICM (Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos a Nivel Internacional), cuyo objetivo era elaborar una estrategia nacional de implementación del GHS en el país y capacitar a todos los actores involucrados en esta implementación.

El proyecto, que comenzó oficialmente a mediados del año 2012, cuenta con la colaboración de UNITAR (United Nations Institute for Training and Research), como Agencia implementadora.

Una de las primeras actividades que exigía el proyecto era la realización de un Taller de Introducción y Planificación, el cual se efectuó en julio del año 2012 y contó con la participación de expertos internacionales en la materia y de varios de los sectores involucrados en la gestión de las sustancias químicas.

Dentro de los objetivos del proyecto están:

  • Promover la implementación coordinada del SAICM en Chile y contribuir a la implementación del GHS, a través, de la creación de capacidades;

  • Sensibilizar y capacitar a un número crítico de tomadores de decisiones en materia de gestión de sustancias químicas;

  • Contribuir a la implementación de acuerdos internacionales de la agenda química;

  • Lograr cobertura en cualquier lugar donde las personas están expuestas a sustancias químicas peligrosas

  • Identificar los sectores por país, que sean apropiados para su sistema de regulación, siempre que se consideren todo tipo de exposiciones.

Sectores que pueden ser considerados:

  • Lugares de trabajo industrial: Los trabajadores son un sector clave a considerar. Los productos químicos se presentan con frecuencia en todo tipo de lugares de trabajo: fabricación, construcción, servicios de venta, atención sanitaria, entre otros.

  • Plaguicidas agrícolas/de uso sanitario y domestico: Involucran tanto el lugar de trabajo como la exposición de los consumidores, y a menudo son regulados por separado en cada país.

  • Transporte (respuesta de emergencia): Estas exposiciones ocupacionales a menudo se regulan por separado. Involucra muchas de las disposiciones más allá de la clasificación y etiquetado (por ejemplo, el embalaje).

  • Productos de consumo (público): Comprende los productos vendidos al público en general, y las exposiciones de las poblaciones vulnerables (por ejemplo, niños).

Ventajas del GHS:

Beneficios de alcance mundial

Algunas de las posibles ventajas son:

  • Mejora en la coherencia y la comprensión de la información sobre los peligros, con el fin de reducir la exposición a productos químicos nocivos y los accidentes relacionados con ellos;

  • Reducción de las inconsistencias en la información proporcionada a los usuarios en todo el mundo;

  • Mayor confianza en la calidad y el contenido de la información sobre los productos químicos provenientes de otros países;

  • Mayor transparencia en el comercio internacional de productos químicos cuyos peligros han sido identificados internacionalmente;

  • Uso racional de recursos escasos (por ejemplo, reducción de las pruebas en animales que se utilizan para calificar los peligros)

  • Garantía del derecho de los consumidores y los trabajadores a conocer los peligros y la naturaleza de los productos químicos; y

  • Mejor protección y gestión del medio ambiente en todo el mundo.

Algunas de las ventajas concretas para los gobiernos son:

  • Reducción de los gastos en el cuidado de la salud;

  • Aumento de la protección de los trabajadores y del público en general contra los peligros químicos;

  • Reducción de la duplicación de iniciativas en la creación de sistemas nacionales;

  • Reducción de los costos del cumplimiento de legislaciones locales e internacionales;

Algunas de las ventajas de adoptar el  GHS en la industria son:

  • Ambientes de trabajo más seguros y una mejor comunicación con los empleados;

  • Más rentabilidad y menores costos para cumplir la reglamentación sobre comunicación de peligros;

  • Optimización de los recursos de expertos con un mínimo de trabajo y costos;

  • Disminución de los accidentes y enfermedades profesionales;

  • Mayor confianza  y mejor imagen de las empresas que trabajan con sustancias químicas.

Entre las ventajas del GHS para los trabajadores y la sociedad civil se encuentran:

  • Mayor seguridad para los trabajadores gracias a una comunicación coherente y simplificada de los peligros químicos y las prácticas que deben adoptarse en la manipulación y uso seguro de los insumos y productos;

  • Mayor sensibilización acerca de los peligros, lo cual redundará en un uso más seguro de los productos químicos en el lugar de trabajo y en el hogar.

Más información relacionada sobre el proyecto en www.ghs-chile.cl