Gorgojo de la corteza del pino - Pissodes castaneus (col: curculionidae)
El día 4 de abril de 2013 y como resultado de las actividades de vigilancia forestal que realiza el SAG región de Los Lagos, se realizó la primera detección en Chile del gorgojo de la corteza del pino ”Pissodes castaneus (Coleoptera: Curculionidae)". Esta detección se realizó en la revisión de trozas cebo de Pinus ponderosa instaladas en la comuna de Futaleufú para la detección oportuna de Pissodes castaneus, observándose por parte de los inspectores del SAG de la región, larvas y pupas de la plaga, bajo la corteza de las trozas, las cuales fueron analizadas en el laboratorio SAG Osorno, determinándose que corresponden a la plaga cuarentenaria P. castaneus.
El lugar de detección se encuentra cercano al control fronterizo de Futaleufú con Argentina y en dos rodales ubicados en el camino que conecta este lugar con la localidad de Futaleufú, por lo que el ingreso de la plaga habría ocurrido desde ese país donde se encuentra dispersa.
Pissodes castaneus es un insecto originario de Europa, y se ha introducido y dispersado en Sudamérica donde está presente en Argentina, sur de Brasil y Uruguay, siendo la detección en Futaleufú la primera en Chile.
Esta plaga afecta diferentes especies del género Pinus, como asimismo abetos (Abies), alerce europeo (Larix) y tejo (Taxus bacata), siendo el Pinus radiata una especie altamente susceptible a su ataque. Los daños que ocasiona pueden corresponder a importantes pérdidas para la industria forestal nacional, producto de la muerte de plantas, tanto en viveros forestales como en plantaciones jóvenes de pino, en especial aquellas ubicadas en suelos de baja calidad, o en bosques adultos afectados por algún factor biótico o abiótico que origine un debilitamiento de la masa forestal.
Las plantaciones jóvenes son especialmente susceptibles, dado que el insecto se puede desarrollar en tocones o en restos de cosecha de la rotación anterior, para luego atacar las plantas jóvenes de pinos.
Los daños que ocasionan larvas y adultos también facilitan el accionar de otros agentes fitopatógenos que ocasionan la muerte de plantas, como es el caso de la plaga cuarentenaria presente Fusarium circinatum (agente causal del “cancro resinoso del pino” o “pitch canquer”), la que se vería favorecida en Chile por la presencia de P. castaneus, debido a las micro-heridas que forman los adultos de la plaga sobre la corteza y acículas, por donde pueden penetrar las esporas del hongo, favoreciéndose su ataque.
El daño más importante es el producido por la larva que se alimenta bajo la corteza de la zona del cuello de la planta, produciendo su anillamiento y posterior muerte, producto de la interrupción del flujo de savia. En Argentina se ha observado que se asocia con ataques de Sirex noctilio, afectando incluso antes a sus árboles hospederos, lo que lo ha convertido en una importante plaga, que en determinados lugares y condiciones, sus efectos negativos pueden llegan a ser más relevantes que los de S. noctilio.